Domingo de Pasión
La Semana Santa podemos decir que empieza el Domingo de Pasión, que es el
anterior al Domingo de Ramos.
Aquí comienza la Semana de Pasión, antiguamente se tapaban todos los santos que
había en la iglesia, y por la noche tocaban las bocinas de los nazarenos. Las
bocinas venían tocando todos los viernes de la cuaresma, pero a partir de este
domingo ya tocan todos los días.
Se saca a Jesús Nazareno Caído en
procesión y también es el refresco de la Hermandad de Jesús.
Domingo de Ramos
Ya el Domingo de Ramos empieza la Semana Santa propiamente dicha. Se bendecían
las palmas y los ramos de olivo en la iglesia y se hacia una procesión,
antiguamente, dentro de la iglesia, luego se hizo alrededor de la plaza y
últimamente se hace con un recorrido mucho más largo, saliendo de la ermita del
Santo Cristo, donde se bendicen los ramos. Hoy día se hace con la imagen de
Jesús en la Borriquilla.
Martes Santo
Por la noche se hace un Viacrucis por las calles del pueblo, con la imagen de
Jesús Nazareno.
Miércoles Santo
Antiguamente por la mañana se montaba el
Monumento en el altar mayor para los oficios del Jueves y del Viernes, y se
desmontaba antes de la procesión del Entierro de Cristo.
Por la noche salen los Romanos a buscar a Jesús. Van a la plaza a tocar una diana en la
puerta de la iglesia, y luego siguen toda la noche tocando dianas por distintas
casas del pueblo.
Jueves Santo
En los Oficios del Jueves antiguamente en el Gloria empezaban a repicar las
campanas hasta el final de la misa. En el Ofertorio se produce el Lavatorio de
pies por parte del sacerdote a varios hermanos de la cofradía de Jesús.
Al final de la misa, entre el ruido que producen los instrumentos de percusión:
Tablillas, Matracas y Carracas, entran
los Romanos por la puerta de atrás
para prender a Jesús, y el Santísimo se traslada al Monumento, donde quedan de
guardia dos soldados romanos hasta la procesión del Entierro.
A continuación tiene lugar la Procesión del Prendimiento, también llamada del
Burdel porque solía ser muy desorganizada. Esta procesión tiene el itinerario al
revés y en ella no participa la Banda Municipal de Música.
Antiguamente salían todos los santos, que no había muchos.
Hoy día salen, y por orden, el paso del Prendimiento, perteneciente a la
Corporación Romana, Niño Jesús, Jesús Cautivo, Jesús en la Columna, San Juan y
la Soledad.
Después de la procesión se hacían los Oficios de Tinieblas
donde se recitaba la Sentencia de Poncio Pilatos a la vez que el órgano
de la iglesia producía un zumbido continuo y muy grave.
Tres Jueves hay en el año
Que relucen más que el sol
Jueves Santo, Corpus Cristi
Y el día de la Ascensión.
Viernes Santo
Comienza el viernes con la Procesión de la Madrugá, al alba, y durante su
recorrido se dicen varias oraciones con un soniquete musical generalmente
recitadas por niños. Sale la procesión con
Nuestro Padre Jesús Nazareno y entre la plaza y el callejón del gato, se
producen las tres caídas. En este callejón le está esperando
la Verónica que se acerca a Él y le
limpia el rostro quedando el paño que lleva en las manos con la imagen grabada
del rostro de Jesús. También se llama esta procesión del Encuentro porque, una
vez que toda la procesión ha salido de la plaza, sale la
Soledad
por otro itinerario a la esquina de la calle Mercado con Ramón y Cajal,
y queda allí esperando. Mientras, la procesión ha llegado a la esquina de la
calle San Agustín con Mercado y San Juan va al encuentro de la Soledad y la
acompaña hasta Jesús. Luego se incorporan a la procesión.
Antiguamente los oficios del viernes eran a la una del mediodía y se decía el
Sermón de Pasión o de las siete palabras. Ahora los oficios son por la tarde y a
continuación la Precesión del Santo Entierro.
Los Pasos que salen aquí son: Cristo Crucificado, Descendimiento, Santo Sepulcro, La Verónica, San
Juan y La Soledad. La banda de música toca los
Misereres.
Ya por la noche se hace la procesión de La Soledad, o del silencio, llamada así
porque no va ni la banda de música ni los romanos. Ésta también hace el
itinerario al revés. Aquí salen la Cruz con el Sudario, San Juan y la Soledad.
Los fieles suelen ir a esta procesión portando velas.
Este viernes era típico comer el Potaje
con pelotillas y Bacalao frito.
Sábado Santo
Por la mañana salen los romanos desfilando por las calles del pueblo y pidiendo
con huchas.
Por la noche es la Vigilia Pascual. Entran los romanos en silencio y se sientan
para la ceremonia. Antiguamente al llegar el Gloria repicaban las campanas y
todos los romanos se tiraban al suelo y un niño o niña vestido de Ángel les
pasaba por encima hasta llegar al altar mayor. Hoy día lo que hacen es ponerse
en posición de Rindan- Armas, mientras
el Gloria.
Domingo de Resurrección
También llamado Domingo de Pascua, se realiza la procesión del Resucitado.
Antiguamente era muy rápida y muy corta (Plaza, calle del Pretorio, calle del
Cura y Plaza), tanto que se decía que “el
que madrugó no la vio”. Hoy día se hace con el recorrido normal. Después es
la misa y luego el refresco de los Romanos.