PALABRAS TÉCNICAS, UTENSILIOS Y APEROS
Ablentar (Aventar):
Echar la mies al viento para que se separe la paja del grano.
Acarrear: Es llevar
los haces de mies, una vez segados, a las eras para trillarlos.
Aguaeras(aguaderas):
Alforjas de esparto que se ponían a ambos lados de las mulas o los
borricos y que servían para llevar los cántaros de agua.
Aguaor: Persona que
iba con la cuba por las calles vendiendo agua.
Albarcas (abarcas):
Calzado de los hombres del campo hecho de cuero fuerte y la suela de
cubiertas de automóvil desechadas.
Albarda: Utensilio
que se pone sobre el lomo de las caballerías para acomodar la carga.
Albarrederas
(arrebañaderas): Utensilio formado por varios ganchos, que se emplea
para sacar de los pozos objetos caídos.
Alforjas: Tira de
tela fuerte con las puntas dobladas de modo que forman dos bolsas y
que se ponen en las caballerías para transportar algo.
Almaena: Almádena,
mazo de hierro con mango muy largo para partir piedras.
Alpacas (pacas):
Fardos que se hacen con la paja después de segar.
Angarillas: Armazón
consistente en dos varas que, colocadas paralelamente, sostienen
entre ellas un tablero sobre el que se transporta carga; son
llevadas entre dos personas que, colocadas entre las varas,
sostienen los extremos de ellas marchando una tras la otra. Es algo
parecido a una camilla.
Aniagá: Paga de los
gañanes.
Antiparas:
Protección de cuero que cubre solo por delante desde la cintura
hasta las piernas.
Antojeras
(anteojeras): Piezas de cuero cuadradas que llevan los animales para
taparles los ojos lateralmente de forma que solo puedan ver hacia el
frente.
Apechusques:
Bártulos, herramientas.
Arca: Caja grande
de madera cubierta con una tapa no abovedada (en esto se diferencia
del baúl), a veces decorada, destinada a guardar ropas y objetos.
Atroje:
Compartimento, en las cámaras, donde se depositaba el trigo.
Azá ( azada):
Instrumento de labranza compuesto de una plancha de hierro con un
borde afilado inserta por el lado opuesto a éste en un mango de
madera que forma con ella un ángulo agudo.
Badililla: Badil
pequeño que se usa para dar vueltas al brasero.
Baleo: Escobón para
barrer las eras.
Barandao:
Suplemento que se pone en los carros para poder llevar más mies.
Barcina: Red hecha
con sogas que se ponía detrás en los carros para que no se cayera la
paja.
Barreño: Recipiente
de barro cocido, u otro material, redondo, más ancho por el borde
que por el fondo, que se emplea, por ejemplo, para fregar.
Barresanto: Heno.
Barriguera: Correa
que pasa por debajo del vientre de las caballerías de tiro.
Bolsas: Lo que
llevan los carros debajo del tablero para admitir más carga.
Booo: Palabra del
dialecto equino para indicarle a la bestia que vaya a la derecha.
Brasero: Pieza de
metal, honda, circular, con borde y en la cual se echa lumbre para
calentarse. Suele ponerse sobre una tarima de madera y debajo de la
mesa camilla. Antes se quemaba en los braseros ascuas de la lumbre
(brasas), luego el ras y, luego ya llegaron los braseros eléctricos
y de gas butano.
Bridas: Conjunto
del freno de las caballerías, el correaje que lo sujeta a la cabeza
y las riendas.
Camal:
Palo grueso del que se suspende por las
patas al cerdo muerto.
Cámara: Planta de
arriba de las casas destinada a guardar el trigo y todos los
utensilios y trastos que no se usan normalmente.
Camarón: Nombre
dado también a la cámara.
Canasta: Cesta
grande de mimbre, redonda y con dos asas.
Capacho: Especie de
espuerta grande de esparto.
Celemín: Doceava
parte de una fanega.
Chaspodar: Cuando
se limpia la era quitando los cardos a golpe de hoz.
Cincha: Banda de
cuero o de tejido con que se sujeta la silla o la albarda por debajo
del vientre de las caballerías ciñiendola por medio de hebillas.
Collera: Collar con
relleno de paja, borra, etc., que se les pone a las caballerías para
que apoye el horcate.
Costal: Saco de
tela para guardar el grano.
Cuadrilla:
Gorrinera, pocilga.
Cuarta: Medida de
longitud que equivale a un palmo.
Cuartilla: Medida
de capacidad equivalente a la cuarta parte de una fanega (=tres
celemines), o de una arroba.
Cuartillo: Medida
de capacidad equivalente a la cuarta parte de un celemín (=tres
estadales), o de un litro.
Cujón: Pico del
costal.
Engallar
(encallar): 1. Cuando las galeras o los carros se atascaban en el
barro se decía que habían engallao. 2. Se aplica también la persona
que se cae hacia atrás o se sienta y no puede levantarse.
Era: Lugar,
generalmente en las afueras del pueblo o en los cortijos, formado
por terreno firme y enlosado con guijarros, donde se trillan,
avientan, etc., las mieses.
Escriño: Cesto de
esparto con base redonda y dos asas.
Espetera: Tabla con
clavos o ganchos donde se cuelgan en la cocina los utensilios como
cazos, sartenes, etc.
Espuerta:
Recipiente de esparto, mimbre u otro material entretejido, redondo,
ligeramente cóncavo y con dos asas.
Estadal: Doceava
parte de un celemín.
Esteva: Pieza que
lleva el arado en su parte trasera, sobre la que apoya la mano el
que ara.
Fanega: Medida agraria que equivale aproximadamente a 64 áreas y 596
miliáreas. Medida de capacidad que equivale aproximadamente a
Guardiana: Salirse
de la parva.
Guarniciones:
Conjunto de correajes y demás cosas que se ponen a las caballerías
para montarlas, cargarlas o que tiren de los carros, etc.
Harraura:
Herradura.
Horca:
Utensilio en forma de tenedor con tres o más
púas, todo de madera o con las púas de hierro, que se utiliza para
aventar, amontonar o otras operaciones agrícolas.
Horcate: Arreo de
madera que se pone a las caballerías encima de la collera y al cual
se le sujetan las cuerdas o correas de tiro.
Ingleta: Mula que
se enganchaba delante de la mula que iba uncida al carro con el fin
de ayudar.
Lantero: Cuando los
carros van más cargados de la parte de adelante.
Lebrillo: Vasija de
barro más ancha por el borde que por el fondo que sirve para hacer
la cuerva, entre otras cosas.
JOTA
Una
pulga saltando
Rompió un lebrillo
El botijo del agua
Y un cantarillo
Y si no la sujetan
Mata a un chiquillo
Leguis: Polainas.
Lejío: Ejido.
Mancera: Esteva.
Manjano (majano): Construcción
de piedras de forma redonda, con túneles en el interior donde viven los conejos.
Mataura: Es una herida
provocada por el roce en los animales de carga.
Mediana: Correa de cuero muy
fuerte donde engancha el tiraperros.
Mojón: Montón de piedras que se
ponen para delimitar las lindes.
Moñiga ( boñiga): Estiércol de
ganado vacuno o caballar.
Morral : Mochila
hecha con piel de oveja que llevaban los pastores.
Mudá: Era el venir a cambiarse
de ropa los gañanes y los pastores que estaban en los cortijos, cosa que hacían
cada quince días.
Orejeras: Cada uno de los dos palos o barras que lleva el arado introducidos
oblicuamente a uno y otro lado del dental, para
ensanchar el surco.
Parihuelas: Ver " angarillas".
Parva: Montón de mies extendida
en la era para trillarla.
Peales: Trapos que sustituían a
los calcetines al calzarse las abarcas.
Peazo (pedazo): Trozo no muy
grande de tierra, que generalmente servía para sembrar trigo.
Pellejo: Odre, recipiente hecho
generalmente de piel de cabra que sirve para transportar líquidos, sobre todo
vino y aceite.
Pernala: Pedernal.
Pescuño: Hiero para calzar el
arado.
Pez: Es el grano que queda en
la era después de aventar.
Pisebre (pesebre): Cajón o
depósito hecho de obra de albañilería, en donde se les pone la comida a los
animales.
Polainas: Prenda de cuero u
otro material con que se cubre la pierna desde el tobillo hasta la rodilla.
Porrón: Recipiente de vidrio
con forma de matraz y con un pitorro en un lado que sirve para beber el vino a
chorro.
Puente (la puente): Palo que,
por delante o por detrás, unía los laterales del carro.
Quincena, quintería: Era el día
que venían los gañanes y los pastores al pueblo para la mudá.
Quintal: Medida de peso
equivalente a cuatro arrobas.
Ramaleras, ramales: Riendas.
Correas que sirven pera conducir a las caballerías.
Rastrojo: Lo que queda después
de haber segado.
Recovero: Persona que se
dedicaba a ir por las casas y los cortijos cogiendo los huevos a cambio de
aceite, latillas, dinero, etc.
Riaaa: Palabra del dialecto
equino para indicarle a la bestia que vaya a la izquierda.
Redina: Recipiente grande y
cilíndrico donde se guardaba el aceite.
Romana: Utensilio para pesar
consistente en una barra que se suspende mediante un gancho por uno de sus
puntos, la cual toma la posición horizontal cuando la pesa que puede correr por
uno de sus lados, que está graduado, equilibra el peso suspendido del extremo
del otro lado.
Rozar: Quitar los cardos a un
barbecho con la azada.
Sarrieta: Cesto de esparto.
Sejatras: Palabra del dialecto
equino usada para endicar a las bestias que vayan hacia atrás.
Serón:
Son como dos capachos de pleita iguales de forma cónica
invertida y unidos por una cinta de esparto formada por varias pleitas unidas
entre sí, que se coloca encima de la albarda en los borricos o las mulas y
servía para transportar cosas.
Sio: Palabra del dialecto
equino para endicar a las bestias que se paren.
Tabardo: Prenda de abrigo ancha
y larga de paño tosco que usaban los labriegos.
Tarja: Palo que se empleaba
para anotar las ventas fiadas, al que se le iba haciendo muescas por cada
compra.
Tentemozo: Cada uno de los
palos que cuelgan de las varas del carro, que puestos de punta contra el suelo
impiden que el carro vuelque hacia delante.
Tinás (tinadas): Establos donde
se guardaban las ovejas.
Tiraperros: Cadena que sujeta
el arado a la toza.
Torero: Acortar. Dícese en el
campo cuando para ir de un sitio a otro, en vez de ir por el camino, se acorta a
traviesa campo.
Tornajo: Recipiente de madera
para dar de comer y de beber a los animales.
Toza: Yugo con que se uncen las
mulas al arado.
Trapero: Persona que se
dedicaba a ir por las calles recogiendo trapos y alpargatas viejas a cambio de
paloduz, algarrobas, pucheros de barro, etc.
Trastor (tractor): Primo lejano
de la mula.
Trébedes: Aro de hierro con
tres patas, a veces con un asidero largo, que se emplea para poner las vasijas
sobre la lumbre.
Trilla: Utensilio para trillar,
consistente en un tablón de madera guarnecido por debajo con trozos de pedernal
incrustado. Normalmente iba tirado por burros o mulas.
Trillar: Triturar la mies y
hacer que el grano se suelte de las espigas con la trilla. Se ponía la trilla en
la parva y se daba vueltas y vueltas hasta que estaba trillado.
Unterio: Grasa para los ejes de
los carruajes.
Vara gavilanes: Palo largo con
una especie de pala de hierro muy estrecha en la punta que se usaba para ir
quitando el barro al arado.
Yunta: Par de mulas que se
uncen juntas.
![]() |
![]() |
![]() |