A
Abajar: Bajar.
Abanto: Bobo,
tonto.
Abocicarse: Beber
de un recipiente metiendo la boca en él.
Abruchar:
Abrochar.
Abubillo:
Cariñosamente tonto.
Abubo: Bobo, tonto.
Abuja:
Aguja.
Abuzao (aguzado):
Con forma de punta.
Acarear: Echarte
fuera de una casa.
Acacharse:
Agacharse.
Acedo: Ácido.
Acicalá: Dícese de
la persona que va muy bien arreglada.
Acipámpano: Tonto.
Acobijarse:
Cobijarse.
Adefesio:
Ir hecho
un adefesio es ir mal vestido, mal peinado, en general hecho un
fantoche.
Aderezá: Ver "acicalá".
Adobe: Tonto,
ceporro.
Afaitar: Afeitar.
Aflechao: Salir
corriendo como una flecha.
Aforante: Cotilla.
Aforar: Cotillear.
Afoto: Fotografía.
Agrio: Antipático.
Aguardar: Esperar
con pacencia.
Agüelos: Abuelos.
Aguilanderos:
Villancicos típicos calduchos que se suelen cantar para pedir el “aguilando”.
Aguilando(aguinaldo):
Propina que se da por Navidad.
Aiga: Haya, del
verbo haber.
Ajo-queso: Melodía típica de nuestro pueblo, de tonos nostálgicos a
ritmo de vals. Se solía tocar al llegar
Alaz ( al haz): Al
derecho, cuando se habla de telas, etc.
Albarillo:
Variedad
de albaricoque de carne muy blanca.
Albollón: Desagüe.
Alburicio: Jaleo.
Alcagüete:
1.
Cacahuete. 2. Alcahuete, intermediario.
Alcontao:
Enseguida.
Alda: Encima de la
falda. Cuando una mujer está sentada y tiene tomado a un niño se
dice que lo tiene en el alda.
Alelao: Tonto,
bobo.
Aletazo: Golpe de
sueño.
Alfirel: Alfiler.
Algalletón
(agalla): Excrecencia redonda que se forma en el roble, y otros
árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos al depositar
sus huevos.
Algara: Se dice que
las gallinas ponen los huevos en algara, cuando los ponen sin
cascara, por falta de calcio.
Almario: Armario.
Almatoma: Hematoma.
Almendrucares:
Terreno donde hay plantados almendros.
Almendruco: Fruto
del almendro sin quitarle la cáscara leñosa.
Almóndriga:
Albóndiga.
Almorzá: Mas de lo
que se puede coger con una mano.
Almuá: Almohada.
Alpertus: Estar alpertus es estar al loro.
Altereado: Forma
fina de decir alterado.
Aluciarse:
Arreglarse un poco el pelo con el peine.
Alvanzar: Alcanzar.
Alvellana:
Avellana.
Alvies: Al revés.
Amagar:
Agacharse.
Amelgo: Abubo, acipámpano.
Amodorrao:
Adormilado.
Amonecío: Oxidado.
Amorcar: Embestir
los vacos (toros) con los cuernos.
Amos: Vamos;
expresión de sorpresa parecida al “graaa”.
Amoto: Motocicleta.
Anca: A casa de.
Andango: Ver
“zancajoso”.
Ande: A donde.
Antaño: El año
anterior. En años anteriores.
Anterinos:
Interinos.
Antigüismo
(antiquísimo): Mucho más que antiguo.
Antoño: Antonio.
Apaecío: Parecido.
Apañá: Dícese de la
persona que es guapetona.
Apaño: Arreglo.
Apargatao: Persona
muy desarreglada.
Apargatas
(alpargatas): Zapatillas de loneta con suela de cáñamo y, a veces,
con cintas para atar al tobillo. Por extensión, cualquier zapatilla.
Aparranarse:
Sentarse a todo lo ancho, sin aliento.
Apearse:
Bajarse.
Apeñuscar: Apretar,
abrazar fuerte.
Aplanchar:
Planchar.
Aporrear: Producir
una brecha en la cabeza con un peñazo.
Apotronarse: Suele
decirse de la gente mayor cuando ya no tienen ganas de salir, y se
quedan ya que no se pueden ni mover.
Apretaporras:
Artilugio donde se pone la masa para hacer los churros.
Apretujao:
Estrujado.
Arcás: Arcadas. Es
lo que suele ocurrir cuando, estando uno de juerga, bebe más de lo
que puede.
Armonía: Estar con
cargo de conciencia.
Arradio: Radio.
Arrascar: Clavarse
las uñas desaforadamente para provocar regustillo y matar así el
piojo.
Arrea:
Se utiliza
para demostrar sorpresa, cuando por lo general ya se sabía por la
vecina.
Arrebañar: Recoger
de un plato o vasija los residuos de alguna cosa comestible para
apurarla.
Arrebuscar:
Rebuscar.
Arrecío: Con mucho
frío.
Arrechucho: 1.
Indisposición repentina y pasajera. 2. Arrebato.
Arreganchao:
Doblado en forma de gancho.
Arregate: Regate
Arrejuntaos:
Aquellos que están viviendo juntos sin estar casados.
Arrejuntarse:
Vivir
juntos sin estar casados.
Arrempujar: Empujar
a un grupo o a una fila.
Arretorcer:
Retorcer, doblar.
Arretrataura: Afoto.
Arrimarse:
Arrimarse a las muchachas era ligar con ellas, dar la gancha. Esto
pasaba antes cuando no había ni discotecas ni ningún sitio especial
para la juventud, y las chicas se iban al paseo, que iba desde la
plaza, por la calle Encomienda y luego por la carretera de Infantes
hasta llegar la paseo de Santa Ana.
Arrodear: Acción de
"regolver" la esquina, sin tan siquiera detenerse a mirar.
Arrojao: Herpes
labial.
Arrumaco: Algo
viejo.
Arruñar: Arañar.
Asaura (asadura):
Son las entrañas comestibles de los animales: hígado, corazón y
pulmones.
Ascape: Enseguida.
Mucho mas deprisa que a toa leche.
Asina:
Así.
Astragao: Estar
agotado.
Asura: Sofocación.
Atacarse: Remeterse
bien los pañales (la camisa) por los pantalones o subirse bien los
pantalones cuando se llevan medio caídos.
Ataero (atadero):
Cordón, cuerda.
Atascaburros:
Comida a la que se le echan trozos de pan u otra cosa y se queda
hecha una masa que no hay quien se la coma.
Ataviá: Ver "acicalá"
Atibanco:
Mostrador.
Atinar: Tener buen
tino, puntería.
Atizar: Remover la
lumbre para que arda más.
Ausar:
Azuzar,
incitar a un perro para que ataque.
Avaleao: Ovalado.
Avenicio: Desde
hace tiempo. Se suele decir de algo que se tiene: una enfermedad,
una casa, etc.
Avetarda: Avutarda.
Avichirulo: Tontizo.
Azaite: Aceite.
![]() |
![]() |
![]() |