C
Cabodaño (cabo de año):
Misa en recuerdo de un difunto en el primer aniversario de su muerte.
Cabrillas: Sabañones.
Cachera: Se puede interpretar como nido, madriguera, los chiquillos la
usaban al jugar al pillar o similar
para indicar el lugar donde no podían ser
pillados.
Cachicana: Es la que
manda o la encargada de algo.
Cachirulo: Cualquier
cosa u objeto del que no sabemos bien su nombre ni para lo que sirve.
Cacho: Trozo, pedazo.
Cachumbo: Vasija de
plástico, cilíndrico, de dimensiones medianas o grandes que sirve para
contener líquidos, con una abertura de entrada más pequeña que su
diámetro regular.
Cadejo: Madeja pequeña
de hilo o seda.
Cagahumo:
Algo que va
muy deprisa y echa humo por el culo, por ejemplo un cobete.
Cagalera: 1. Diarrea.
2. Miedo.
Cagarruta: Porción
pequeña de excremento de persona o animal.
Cagarruto: Despectivo
que se aplica a las personas para decir que son poca cosa, que no valen
nada.
Cagueto: 1. Cobarde. 2.
Con diarrea.
Calao: Como mojado pero
más.
Calca: Papel de calco o
papel carbón.
Calcamonías (
calcomanía): Tatuajes que venían en un papel, el cual se mojaba y se
presionaba contra la piel hasta que se transfería el dibujo.
Calducho (-a): Natural
de Villahermosa, Ciudad Real.
Calentura: Fiebre.
Herpes labial.
Calros: Carlos.
Calrota: Carlota.
Calzailla: Riachuelo,
casi siempre seco, que pasa por Villahermosa.
Calzones: Pantalones.
Camioneta: Autobús,
coche de línea, También llamado "el correo", “la viajera”.
Campano ( de vino):
Vaso grande de vino.
Canales: Lugar por
donde caen las aguas de los tejados.
Canalón: Desagüe que
recibe las aguas de las canales y las conduce hasta el suelo.
Cancamusear: Hablar en
tono bajo sin que se pueda entender por los demás, generalmente diciendo
cosas poco agradables.
Canillas: Parte del
cuerpo humano que va desde las rodillas hasta el tobillo en las personas
muy delgada.
Cansino: Dícese de la
persona que es muy agobiante y pesada.
Cantear:
Mover.
Ejemplo, no te cantés es no te muevas.
Canuto: Bote cilíndrico
de hoja de lata de las conservas.
Capirucho: 1.
Cucurucho. 2. Lo que llevan los nazarenos en la cabeza.
Capón: Zoco, golpe dado
en la cabeza con los nudillos.
Carambelo: Caramelo.
Carantoñas: Mimos y
caricias.
Cargo: Obligación de
hacer algo. 1. Tener cargo: Tener armonía por algo que se debería haber
hecho. 2. Hacerse cargo: asumir; comprender alguna cosa difícilmente
apreciable.
Carrasca: 1. Ntª Sra. de
Cascaera: Conversación
ruidosa.
Cascante: Charlatán,
chivato.
Cascar : Hablar mucho,
conversar.
Cascarrias: Suciedad
evidente en la piel.
Cascarrioso: Dícese de
aquel que tiene cascarrias.
Cascaruleto:
Atolondrado.
Casilla: Casas de los
peones camineros que había a las afueras del pueblo.
Casquero:
Cabezón.
Casquetudo:
Algo con
consistencia, fuerte, resistente.
Catalina: Mierda.
Catapacio:
Ande los nifos y los creaturos meten los libros pa ir a la escuela.
Catar: Probar.
Cate: Puñetazo.
Cegarruto: Cegato,
miope.
Celipe: Felipe.
Cencerrá: Ruido
desagradable que se hacía con cencerros o golpeando distintos utensilios
delante de la casa de un viudo que se había vuelto a casar.
Cencerretas: Estar
hasta las cencerretas o llegar lleno de barro hasta las cencerretas,
puede ser hasta el cuello.
Cenizo: 1. Que no tiene
mañas para hacer algo. 2. Gafe.
Censo: Dícese de aquel
que es muy pesado con algo ya sea una frase, expresión o acción.
Ceporro: 1. Tonto. 2.
Tronco de leña.
Cera: Acera.
Cerillas: Cascarrias
que tienen los chiquillos alrededor de la boca.
Cerón, cerote: Ver
“zurrapas”.
Cérrimo: Acérrimo.
Cerullo: Defecación
grande y de forma alargada.
Ceviles: 1. Guardias
civiles. 2. Sardinas de cuba.
Chache: Hermano mayor.
Chaira: Navaja.
Chalfo: Chapa de las
botellas de cerveza o de refrescos.
Chalrar (charlar):
Hablar mucho, conversar.
Chalrante: El que habla
mucho y sin demasiado sentido.
Chambergo: Cazadora.
Chamizo: Chozo, especie
de tienda de campaña hecha con carrizo.
Changao: Estropeado.
Chaparro: Cuando la
carrasca es arbusto, antes de hacerse árbol.
Chaspeón: Dar de chaspeón es dar de refilón.
Chequetín: Chiquitín.
Chicha: Carne rara
llena de nervios que nos hacen comer de pequeños y que no se atreven a
llamar de otra forma para evitar suspicacias y malentendidos.
Chicharra: Cigarra.
Chichinavo: Sin consistencia, que no vale mucho.
JOTA
Ya
llega el tiempo d’los pobres
Que cantan como los grillos
Chichirimañas, gijones,
Espárragos y cardillos.
Chinchar: Fastidiar.
Chinostra: Cabeza.
Chirifú: Cubata. En
general cualquier bebida con dos componentes, uno de tipo alcohólico
como ginebra, coñac, ron o güisqui, y otro de tipo refresco como
coca-cola, limón, naranja, tónica, etc.
Chirro (a): Toro o vaca
joven.
Chiscar: 1. Comer. 2.
Hacer que algo funcione.
Chiscarrear: Bacinear
en algún objeto intentando arreglarlo sin tener ni idea de ello.
Chisgarabís: Zascandil,
mequetrefe.
Chispa: Borrachera.
Chisque: 1. Eslabón
para encender la yesca con el pedernal.
2. También se usa para
pedir fuego a alguien: dame chisque.
Chista: Poco. Para
decir que tengo poco dinero, por ejemplo, se dice que no tengo ni
chista.
Chopo: Zurdo.
Chorrilera: En fila
india.
Chospe: Chozo, casucha.
Chozo: Construcción efímera típica de
Chuchurrío: Marchito.
Chulo: Se dice que algo
o alguien es chulo cuando es bonito. Ejemplos: "mira que cosa más
chula"; "que chulo es el chico".
Chumascar:
Quemar una cosa superficialmente.
Chungo: 1.Pachucho,
blando. 2. También un asunto chungo es algo de lo que no te fías, que no
lo ves claro.
Churretes: Suciedad
evidente en la piel con forma alargada.
Chuscarrar: Chumascar.
Chusmarrar: Chumascar.
Chuzo: Estalactita
pequeña de hielo que se forma en la punta de los tejados.
Cicatero:
Contrariamente a lo que pone el diccionario, para nosotros el que algo
está cicatero es que está muy bueno, generalmente comidas.
Cielo-raso: El techo de
las casas.
Cimenterio: Cementerio.
Cipotón: Tonto.
Clarilla: Lejía
rebajada con agua.
Cobertera: Tapa del
puchero o de las cacerolas.
Cobetes (cohetes): Lo
que se prende en las fiestas y sale parriba como un cagahumo.
Cobrejón: Corva, parte
de atrás de la rodilla.
Cocote: Parte de atrás
del cuello.
Cocreta: Croqueta.
Cocholate: Chocolate.
Cochura: Masa o porción
de pan que se ha amasado para cocer.
Cocinilla: Habitación
de dimensiones reducidas con chimenea típica que sirve para hacer
comidas, fiestas, juergas, etc...
Concejo: Vencejo,
pájaro semejante a la golondrina con la cola partida.
Convidaor (-a): Persona
que iba por las calles de casa en casa anunciando el cabo de año o la
misa de algún difunto.
Convite: Comida que
sigue a cualquier gran celebración, sobre todo a las bodas. También se
llama así a los refrigerios o refrescos que ofrecen las hermandades a
sus asociados el día que celebran su fiesta.
Corcusilla: Rabadilla.
Corcusío:
Es un cosido
o zurcido hecho mal y deprisa.
Cordelero: Persona
embaucadora que intenta persuadirte para hacer siempre lo que ella
quiere.
Coroneta: Coronilla.
Coroque: Creo que.
Corredor: 1. Pasillo o galería. 2. En el Santuario son las galerías a
las que dan los cuartos y son cuatro: el de Carrizosa, el de
Correncia:
Diarrea,
colitis.
Corrusco, coscurro,
currusco: Mendrugo de pan.
Costalá: Caída.
Costillas: Espalda;
echarse algo a las costillas.
Creaturos: Conjunto
irracional de nenes que se arrejuntan pa hacernos la puñeta.
Creces: Intereses; m´an
pagao las creces.
Crieta:
Grieta.
Cuala: Femenino de
cual.
Cuarto: 1. Habitación. 2. Cada una de las habitaciones que hay en el
santuario de
Cuartos: Dineros.
Cuasi: Casi.
Cuco: Tuno, astuto.
Cuchitril: 1.
Habitación muy pequeña para guardar trastos.
2. Agujero grande en la
pared donde se puede esconder algo.
Cudiao: Cuidado.
Cuerva: Bebida hecha
con la mezcla de vino tinto, gaseosa, azúcar, trozos de frutas, y demás,
según los gustos.
Culebrina: Relámpago en
forma de líneas en zig-zag.
Culero: Pañal para el
culo.
Curioso: Limpio y
aseado.
![]() |
![]() |
![]() |