S
Sabiondo: Listísmo, o por lo
menos que se lo cree él.
Saborío: Persona sosa y arisca.
Sabudir: Sacudir. Se sabuden
las mantas con un palo para quitarles el polvo, pero también se sabudían dos
crios cuando se daban de guantazos.
Sacis: Caramelos de mentol.
Sagato: Leña fino que se hecha
en la lumbre para que arda muy deprisa y poder calentarse pronto.
Sajar: Rajar algo, generalmente
tela.
Saludaora: Curandera.
Santos: Estampas, cromos.
Sape: Palabra del dialecto
minino que sirve para echar a los gatos de algún sitio.
Sapo: Bicho, cualquier insecto.
Sarmiento: Leña que se hace con
las ramas que se podan de las viñas.
Sastifecho: Satisfecho.
Sayas: Faldón que usaban las
mujeres, de color oscuro y que llegaba hasta los tobillos.
Semeja: Premonición, fenómeno
paranormal.
Semos: Somos.
Sepoltura: Sepultura.
Ser: Tener ser es tener sed,
aunque no sea de agua.
Sesera: Parte del cuerpo donde
están los sesos: cráneo.
Soguillas: Coletas, trenzas.
Somanta: Conjunto de palos o
tortas que uno se lleva después de hacer algo malo.
Somero (a): Que está muy
superficial. Se dice cuando un pozo tiene mucho agua y a poca profundidad, casi
en la superficie.
Soniquete: Sonido estridente,
pertinaz y desagradable. Cuando un niño te tenía harto de tanto llorar se decía:
“ Que soniquete tiene este creaturo”.
Soponcio: Desmayo.
Sosiego: Ver "marcilento".
T
Taba: Hueso de la parte
superior del tarso, articulado con los huesos de la pierna, que servía para
jugar a varios juegos.
Tabalá: Fobetá.
Tabulete: Taburete, silla sin
respaldo.
Tajá: Como la tajadilla pero
sin apenas chicha. Lo que coge uno después de estar toda la noche bebiendo.
Tajadilla: Corteza del cerdo
con tocino y chicha que se suele hacer frita.
Tamién: También.
Tana: Pereza.
Tasao: menguao, escaso, poco.
Tataratas: Cataratas.
Teja-vana: Suele ser el techo
de las cámaras cuando está sin enlucir, que se ven los palos y las tejas.
Telarañas: Arañas.
Templá: Flamenca, maciza, hermosona.
Tenaja: Tinaja.
Tentar: Tocar.
Terraguero: Sitio donde hay
mucha tierra suelta.
Terralviso: Especie de pintura
que se hacía con agua y unos polvos de colores, y que se daba a los zócalos de
las casas. Cuando se secaba se quedaba bastante suelto y si te empentabas en él
te enllenabas el pantalón.
Tésico(tísico): Enclenque,
debilucho.
Tibante: Lleno.
Ties: Tienes.
Tiniente: Teniente.
Tira: Como "veste", pero mucho
más familiar.
Títeres: Hacer títeres es hacer
malabarismos o equilibrios que pueden provocar alguna caída.
Tiznao, tiznajo: Mancha que
producen ciertas cosas, con las que suelen jugar los niños, siempre de color
negro, y que sale fatal.
Todoro: Teodoro.
To (todo): Munchismo mas que
muncho.
Toico, toiquitico: Más que
muncho y menos que to.
Tomate: Roto en un calcetín.
Tontismo: Tonto en grado
superlativo.
Torozar: Romper.
Torraos: Garbanzos tostados.
Torreznos: Tajadillas sin
chicha.
Totanos: Mocos.
Totieso: Derecho. Donde está la
plaza de todos los pueblos de la comarca, pregunten y verán.
Trabadilla: Zancadilla.
Tracamundear: Desordenar.
Tragaldabas: Que se come to lo
que le ponen.
Trampa: Deuda.
Trapacero: Mentiroso.
Trapisonda: Enredo.
Traspellao: Muerto de hambre.
Trastá: Faena irreparable que a
falta de otros calificativos la llamamos así, pa no tener que ir a los ceviles a
hacer una denuncia formal o informal.
Trempano: Temprano.
Trobellino: Torbellino, se les
suele decir a los creaturos muy traviesos.
Trola: Mentira.
Trolero: Mentiroso
Trompezón: Tropezón, traspiés.
Trompicar: Trompezar
repetidamente o hacer trompezar a alguien.
Trompo: Peonza.
Tronchao: Roto, partido, como
cuando se parte leña fina con las manos.
Tronero: Bujero grande.
Tuba: Palabra del dialecto
perruno que sirve para llamar al perro cuando se pronuncia tal cual, y para
echarlo cuando se pronuncia como: tuuuuba.
Truje: Traje(de traer)
Tufo: 1. Referido al pelo, son
los tirabuzones o el tupé. 2. Olor generalmente malo.
Tumbilla: Calentador para las
camas.
Turrón: Terrón (por ejemplo de
azúcar)
Turulato: 1. Con falta de
aplomo. 2. Al que le da un turuleque.
Turuleque: Perleque.
![]() |
![]() |
![]() |